Próxima muestra en el
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO "FLORENCIO DE LA FUENTE" DE REQUENA
Empresario de profesión y artista por vocación, Suso Camuñas ha adoptado un estilo que se podría definir como pintura intuitiva. A lo largo de más de treinta años, este artista ha trabajado casi todas las vanguardias artísticas hasta llegar a encontrar de una manera natural su estilo particular.
Inspirado por el mundo que le rodea, Camuñas encuentra en la pintura una manera de evadirse de la realidad, encontrando en el día a día la inspiración y temática de su obra. Consigue, pues, la manera denunciar todo aquello que no pueden expresar las palabras.
CROMÁTICOS.
Un paso más allá de las obras abstractas, cromáticos es una serie que lleva el poder del gesto hasta la última consecuencia. Con reminiscencias de la tradición caligráfica japonesa, los trazos minimalistas de esta serie tienen el poder de transportar nuestra imaginación.
El color y la materia quedan supeditados a un gesto fortuito que condicionarà el resultado. El color de estos acrílicos es un misterio que se desvela una vez que el cuadro está acabado ya que se mezcla directamente sobre el papel en la misma aplicación, escapando al control del artista, es el azar quien crea.
FLORS D'ESTELS
Miles de años después de que el hombre fijara su mirada en el firmamento en busca de pistas sobre el futuro, Suso Camuñas nos descubre una nueva constelación cromática. Flors d’Estel es una muestra de cómo los astros han evolucionado en la mente del artista hasta convertirse en bellas flores estelares que nos deslumbran con su luz y sus destellos metalizados, alejándose de las tradicio-nales representaciones, mezclando conceptos y dando lugar a una nueva especie, o a una nueva galaxia, que sólo podremos disfrutar en su obra donde, con una sola mirada, nos acercaremos al cielo más terrenal creado jamás.
PATERAS
Dentro el paisaje nocturno sólo dos cosas interrum-pen la oscuridad: la blanca luz de la luna y el reflejo de la madera de una vieja patera en el horizonte. La noche es tan negra como la desesperación de unas personas obligadas al exilio. La travesía es larga y agotadora, y saben que muchos no llegarán a la Ítaca soñada.
Suso Camuñas representa esta angustia y soledad a través de la insignificancia de unas barcas agrietadas, casi como la luna que los observa como único testigo. La noche, en cambio, es densa y con textura, y sus límites se expanden más allá de las profundidades marinas.
En la paleta, pues, sólo dos colores: blanco y negro. Los colores del paisaje, pero también los colores de la piel. Entre estos dos tonos hay una distancia más allá de la meramente geográfica. Una distancia que a veces se convierte en un abismo.
martes, 31 de mayo de 2011
lunes, 16 de mayo de 2011
Vicente Castellano. Del camino a la estructura.
Estructura con círculo transparente, 2007 - Óleo/tabla - 73 x 54 cm |
-Presidente de la Real Academia
de Bellos Artes de San Carlos-
"Hallar esa síntesis en la que se
funden formas. materia. colores y luz
para crear una expresión auténtica y personal. mediante la cual poder
significar la fusión entre lo exterior yla interioridad. transmitir lo intangible
de toda existencia. es lo que
constituye el eje de mi obra".
Vicente Castellano. Discurso
de ingreso en la Real Academia
de Bellas Artes de San Carlos.
-1-
Hace más de veinte años que conozco al amigo Vicente Castellano Giner. Los dos, por cierto, regresamos a Valencia, justamente para quedamos, en el mismo 1977. Él procedente de París.tras una dilatada ausencia de nada menos que veinte
años. entregados por completo a la pasión artística de la pintura, su dilecta profesión. Yo de Madrid. después de un lustro de dedicarme a la docencia de la filosofía del arte, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, precisamente coincidiendo con los postreros coletazos del franquismo y sus violentos aledaños ideológicos.
Por cierto, no podría decirse realmente que no volvíamos, al menos con las maletas de la experiencia repletas y con los ojos bien abiertos, dispuestos a cultivar -quizás por compensación- nuestras raíces. Cosa que ambos hemos venido haciendo. no sin entusiasmo. hasta hoy -trabajando en torno al hecho artístico, desde la práctica o desde la teoría-, durante al menos las dos últimas décadas y aún algo más, si cabe y nos es permitido por el destino.
Siempre he estado convencido de que Valencia es un tipo de ciudad a la que merece la pena volver, pero -eso sídespués de haberse marchado. Paradójicamente, sólo la perspectiva distanciada y el eco remoto de la voz son capaces
Estructura, amarillo y rojo, 2007 - Ólea/lienzo- 73 x 54 cm |
poder transmutarnos (de mensajeros) en profetas de la propia
tierra. Algo, por cierto, no siempre fácil de lograr.
Amable, comedido y respetuoso hasta el límite, utilizando
intensamente la mirada y, a intervalos, también la sonrisa;
entregado con entusiasmo a su trabajo de pintor, que observa
atenta y minuciosamente la vida, sin duda, para no limitarse
simplemente a reproducirla. Vicente Castellano me fue
presentado. en la entonces Galería Theo, de la ciudad de
Valencia, por el recordado Francisco Lozano, que solía sentarse
-con su habitual parsimonia- junto a una mesa. en un ángulo
lateral de aquel conocido y frecuentado espacio galerístico.
Recuerdo bien la escena y hasta con cierta claridad de
detalles. No sé porqué. Llegaba, entre la gente, Vicente
Castellano con su agradable y locuaz esposa Charo -siempre
juntos- a una inauguración que estaba en pleno auge y yo
departía, en aquel momento, con el maestro Lozano sobre
algún tema de mutuo interés. como a menudo solíamos
hacerlo.
La conversación -con su incorporación al diálogo-- derivó. casi de inmediato. hacia la cultura francesa, para acabar centrándose -como era lógico- en susveinte años de estancia parisina. Nos interesaban sus opiniones y recuerdos. París,al fin y al cabo, había sido asimismo el programado destino de mis desplazamientos laborales veraniegos, durante los primeros años sesenta, mientras estudiaba filosofía en la Universitat de
Valencia-Estudi General. Para mí aquellos viajes intermitentes habían representado un insustituible pulmón de oxígeno y un cierto contrapunto de ahorro, por el trimestre de trabajo, cada vez en actividades diferentes. Versatilidad obligada de estudiante. sin duda. Quizás por eso no pude ser insensible al tema.
A partir de aquella presentación afortunada, nos seguimos encontrando -Vicente Castellano y yo- con motivo de numerosas citas. casi siempre socioculturales, en diversos enclaves de la ciudad de Valencia, habitualmente más o menos los mismos, todo sea dicho en honor a la prolongada transición política, que imponía a cada uno sus propios y explicables menesteres, ambientes y contactos.
Pero, sobre todo, tuvimos ocasión de encontramos mucho más, desde el momento en que él mismo se incorporó a la docencia en el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes, allá por el año 1981, impartiendo la disciplina "Concepto y técnica del color", Coyuntura temporal en la cual se firmaba un convenio, para el desarrollo del Tercer Ciclo, entre la joven Facultad de Bellas Artes y el Departamento de
Estética y Teoría del Arte de la Facultad de Filosofía, que yo mismo dirigía desde mi citado retorno madrileño, motivado principalmente -seamos sinceros- por el objetivo académico de hacerme cargo de la cátedra correspondiente.
La verdad es que -en aquella auténtica transformación que experimentó la vieja Escuela de Bellas Artes al pasar a ser Facultad- la llegada de jóvenes profesores, comprometidos y abiertos al futuro, siempre me pareció claramente fundamental y muy interesante como revulsivo de cara al futuro. De hecho, procuré estar aliado de aquella renovación -y también mi equipo lo estuvo-- para cuanto precisaron en el periodo, tanto desde la cátedra como en la dirección del Instituto Universitario de Creatividad e Innovación. Pero
igualmente consideraba relevante -desde el punto de vista pedagógico, técnico y didáctico- que se llevara a cabo el eficaz aprovechamiento, en la nueva Facultad de BellasArtes, de la experiencia intemacional de artistas con larga trayectoria y sólida implantación, como fue el caso concreto del propio Vicente Castellano. Sobre todo, de cara a la consumación histórica de una coyuntura tan importante, como era aquella que se vivía en los ochenta, para un centro docente que apostaba, con entusiasmo, a favor de loscambios académicos tan plurales como los que se apuntaban ya, en paralelo a la transición política.
Así se fraguó la oportunidad de que el pintor Vicente Castellano sumara, a su rico currículum artístico, un nuevo capítulo de experiencias sobrevenidas, en calidad de profesor universitario, que ciertamente influirá también en su posterior itinerario creativo. No en vano me vienen a la cabeza aquellas máximas, hábilmente enlazadas, que tantas veces hemos oído, en torno al aprendizaje y la docencia, y creo, por cierto, que no dejan de tener su resabiado poso y, por eso mismo, me parece oportuno traerlas a colación en estas líneas: "Si quieres intensificar tu aprendizaje, no dejes de atender a tu experimentado profesor. Ahora bien, silo que quieres realmente es llegar a ser un hábil profesional en la factura de las cosas, deberás comenzar por realizarlas siempre tú mismo. Pero, a fin de cuentas, si deseas saber aún mucho más, en todos los
sentidos, procura ser tú quien se las enseñe a otro".
Elbagaje de accesibilidad, la experiencia real contrastada y la entrega efectiva y generosa a la docencia que Vicente Castellano, en los años que duró su paso por la Facultad (1981-1992), supo ofrecer y sembrar entre sus numerosos alumnos, me han sido ratificados personalmente por muchos de ellos, en las más diversas circunstancias y por los más variados motivos, una vez incorporados a la respectiva actividad profesional. Puedo dar justificado y sincero testimonio de ello. Ciertamente esta particular conexión entre docencia y
creación artística me ha interesado subrayarla, al hablar de la trayectoria valenciana de Vicente Castellano, como auténtico colofón de susotras dos décadas parisinas, vividas en directo contacto, entre 1957 y 1977, con la actividad pictórica internacional del momento.
A modo de una especie de flash-back narrativo, he querido casi comenzar por el final, agudizando así la mirada actual sobre una persona cercana, que me resulta ya hasta cotidiana, especialmente ahora, desde su merecida elección en el año 2008, como Académico Correspondiente de la Real de Bellas Artes de San Carlos, en cuyas periódicas sesiones nos encontramos y departimos con afinidad, gracias al siempre
portentoso y eficaz poder de la palabra.
( ...)
-IV-
"El habla es la casa del Ser'.
M. Heidegger Del comino 01 habla.
"La estructura es la casa. el cobijo y el eje de lo obro de orte", v.C.
Personalmente, más allá de cualesquiera afanes clasificatorios
en etapas -como viene siendo habitual, también en el caso
de Vicente Castellano, tal como hemos subrayado, recogido
e interpretado libremente, a partir de numerosos textos
previos- preferiría hacer una selección crítica de aquellas
aportaciones suyas que considero mejor caracterizan la historia
artística de Vicente Castellano Giner. Permítaseme tal licencia.
En primer lugar, me inclinaría pictórica mente por sus
abstracciones formales, de base geométrica, que obedeciendo
al principio collage, de hecho, recorren toda su producción
artística, desde el final de los cincuenta hasta la actualidad;
son técnicas mixtas (a menudo óleos y arpilleras sobre tabla)
de intensa fuerza visual. sólida estructuración y buscado
equilibrio entre suselementos formales y cromáticos, resultado
de sus experiencias y búsquedas por definir su lenguaje
pictórico. Quizás es el estilo que le caracteriza más
adecuadamente, al recorrer, atravesar y dar coherencia a su
trayectoria global.
Con mi mirada de viejo profesor de lógica formal y estudioso
de la estética, me atrevería a describir escuetamente ese
lenguaje pictórico de Vicente Castellano como "un sistema
compuesto por un universo de elementos plásticos
primitivos (formales, cromáticos y matéricos) y de reglas de
transformación, cuyas ocurrencias de aplicación se dan sobre
un determinado espacio pictórico". Sabemos cuáles han sido
sus preferencias, a la hora de seleccionar sus elementos
formales, en su mayoría de carácter ortogonal. Conocemos
la sensibilidad táctil y visual de las materias y pigmentos
interactuantes en sus técnicas mixtas. Hemos constatado el
equilibrio estructural de sus composiciones y las armonías
constructivas resultantes. Sólo nos quedaría recordar las reglas
de transformación, destacando el principio collage,
constantemente involucrado y altamente rentable en sus
trabajos, actuando por yuxtaposición, solapa miento y contraste.
Tal es la sintaxis operativa de su poética.
"Deseaba expresar el espacio interior siempre con una mayor economía de
medios. depurondo lo técnico poro plasmar lo tensión que habitaba en lo
obra. Losfondos se alisaron.lasformas se simplificaron.loscoloresse unificaron
y lo materia se refugiaba en unos concretos enclaves mós que en otros. pero
era lo estructura lo que seguía siendo siempre el gran ordenador de lo
interpenetración. Enlos superficies. aparentemente planas. se superponían
los copos de colores. habitualmente sobrios.dando origen o uno materia liso
y denso. que sugiere lo profundidad y lo fuerza de los espacios interiores
reveladas.
Esa búsqueda hacia una expresión cada vez más alejada de lo accesorio
sigue llenando mi vida y mi quehacer de pintor. Lo lorga trayectoria que yo
he recorrido me sigue llevando. día tros día. de lo mono de mis estructuras.
o ahondar en ese gran misteriocomún que son lo Vida y el Arte". (V.Castellano.
Discursode ingreso en lo Real Academia).
Ensegundo lugar. optaría por suscajas-relicarios. que obedecen
en principio a idénticas pautas compositivas. aunque con
materiales muy diferentes y otras reglas de transformación.
Surgidas en los años sesenta, los objetos encontrados,
fragmentos de muebles y maderas policromadas son
ensamblados minuciosamente, obedeciendo, una vez más,
a la exacerbación del principio collage, dentro de
determinados contenedores, cajas de la memoria de diferentes
medidas. Espacios domésticos habitados de objetos, algunas
de tales composiciones obedecen al predominio de una
determinante estructuración horizontal, mientras otras se
asemejan fuertemente al tabicaje y parcela miento de los
interiores arquitectónicos.
Metáforas, al fin y al cabo, de la propia historia, tales relicarios
enfatizan las paradojas de la existencia, repleta de
contradicciones y disparidades, pero llamada a sobrevivir,
propiciando determinados grados y estrategias de unidad
relacional. Aquí la cuidada sintaxis se abre a consistentes
sugerencias y asociaciones semánticas, al hilo de posibles
interpretaciones.
"Lo utilización de los materiales de desecho. acto poco convencional en
aquel entonces. pero que prolongaba loshallazgosdel Dadaísmo. nospermitía
llevar mós lejos lo interpretación emocional e intelectual de nuestro entorno.
Adoptar este lenguaje implicaba uno posición crítico respecto o ciertos
aspectos de lo evolución de lo sociedad. Mucho se ha comentado yo lo
rebelión ante lo sociedad de consumo que expresaban losmovimientos como
el Nouveau Réalisme.
Yo compartía su planteamiento y me cautivaron inmediatamente las
posibilidades que ofrecia aquel lenguaje. el cual me resultaba ton afín desde
el punto de visto plástico. Con lo incorporación de los telas. las arenas. los
objetos. buscaba crear nuevos espacios. definir un recorrido interior en el que
lo irracional. lo imaginario se imponían. en un intento de fusión entre la
espontaneidad del gesto artístico. y el deseo de aprehender lo fugacidad
del presente. Mediante lo adición de objetos. de telas. de moderas. mi
intención era configurar uno obro en lo que transmitirlo calidez. lo sensualidad
de lo vida así como su carócter irremediablemente efímero. Incluir objetas
de lo vida cotidiano. desvióndolos de su mero función utilitario. me permitia
desvelar su carácter más íntimo. susposibilidades más allá de su utilización".
(Vicente Castellano. Discursode ingreso en lo RealAcademia).
Finalmente, también en la década de los sesenta, con fuertes
improntas asimiladas del universo plástico de Paul Klee, Vicente
Castellano realiza una serie de trabajos sobre papel (tintas
china, óleos o técnicas mixtas) y algunos sobre lienzo. Todos
ellos destacan por su honda poeticidad, alegre cromatismo,
delicada factura y máxima sensibilidad. Se trata de medianas
escenografías donde -sobre estudiados fondos- las líneas,
las formas simples y aisladas. los trazos gestuales y los sutiles
colores ocupan dinámica mente y por completo el luminoso
espacio de la representación. En todos ellos se impone un
cierto misterio y un sugerente reclamo visual.
"ElArte. esa aventuro hacia lo desconocido. se le impone 01artista como una
evidencio. una evidencio que no puede eludir. Intuye que ahondar en la
compleja interioridad del ser humano le llevará quizás por senderos ignotos
y que incluso deberá de experimentar. hasta el límite.supropio vulnerabilidad.
También sobe que tendrá que forjar su propio lenguaje. explorando
constantemente lasvíaspor losque irá discurriendo suquehacer. con aciertos
y a veces con frocasas. Buscará sin tregua lo expresión personal. genuino.
con lo que establecer uno comunicación inmediato. atemporal y sinembargo
íntimo. con todo aquel que acepte adentrarse en lo obro y compartirla".
(V. Castellano. Discursode ingreso en lo Real Academia).
Todo ello me hace pensar, una vez más, que es justamente
en torno a los años sesenta -con la intensa e interdisciplinar
vida sociocultural e incidencia política que se despliega en la
capital francesa- cuando la creatividad, ejercitada por
Vicente Castellano, se muestra con mayor diversificación,
cuando se siente abierto hacia más plurales informaciones e
influencias, cuando susregistros adquieren mayor fuerza en la
consolidación de su lenguaje pictórico.
Pero los aportes de tal lenguaje, aglutinados en torno a
determinadas categorías básicas -como son la resonancia
poética, la explicitación estructural. la elegancia en la resolución
y un cierto intimismo sobrio y equilibrado-, no dejarán ya de
ubicarse también en la base misma de toda su producción
artística posterior, impregnando característicamente su entero
itinerario. ...
Ahora que he finalizado mi texto, vuelvo a reconsiderar los
trabajos de Vicente Castellano, quizás ya más distendidamente,
con un talante de menor urgencia analítica o histórica y mayor
reflexión filosófica, quizás. y, una vez más, constato que -tras
ellos- late todo un espléndido "saber hacer" y un puñado de
tácitas intencionalidades, que si, en su momento los hicieron
posibles, sin duda, ahora perduran replegados yola espera,
como agazapados en esas mismas obras. Por eso atisbo que
sus cuadros representan secretamente algo que sabemos y
experimentamos como próximo, pero que sencillamente no
conocemos. De ahí que se nos escapen, tan a menudo,
determinados significados. Únicamente cuando lo que sabemos
se hace consciente podemos hablar de conocimiento.
Ahora que he finalizado mi texto. vuelvo a reconsiderar los
trabajos de Vicente Castellano. quizásya más distendido mente.
con un talante de menor urgencia analítica o histórica y mayor
reflexión filosófica. quizás. Y. una vez más. constato que -tras
ellos- late todo un espléndido "saber hacer" y un puñado de
tácitas intencionalidades. que si. en su momento los hicieron
posibles. sin duda. ahora perduran replegados yola espera.
como agazapados en esas mismas obras. Por eso atisbo que
sus cuadros representan secretamente algo que sabemos y
experimentamos como próximo. pero que sencillamente no
conocemos. De ahí que se nos escapen. tan a menudo.
determinados significados. Únicamente cuando lo que sabemos
se hace consciente podemos hablar de conocimiento.
Pero ¿cuál es efectivamente su significado? Podríamos
arriesgarnos a definirlo. por nuestra parte. como el conjunto
de informaciones que permite explicar todos los usos que
podemos hacer de cada una de las obras. tanto los usos
estrictos y los laxos. como los serios y los lúdicos. tanto los
reflexivos como los placenteros. Posiblemente. Wittgenstein
estaría de acuerdo. El significado está en el uso.
Usemos. pues. sus obras. Observémoslas una y otra vez.
Reflexionemos sobre ellas. Apliquémosles incluso nuestras
palabras. hasta que -interpretadas. vividas y analizadas- formen
parte de nuestro propio mundo.
¿No es el mundo. ciertamente. la suma de todo nuestro saber
implícito? ¿"No es. como tal. un fenómeno subjetivo y
personalizado? Ciertamente. cabe concluir que el campo de
lo percibido es muy estrecho. al restringirseal dominio sensorial.
pero por eso debe siempre completarse con los juegos de la
memoria y las aportaciones del contexto.
De ahí que. instalado frente a los cuadros que ahora me
ocupan. algo me indica íntimamente que hay. en ellos. cosas
que no veo. pero que sé. No en vano. en la experiencia
estética. vivimos en la sutura de la percepción y de la memoria.
es decir a caballo entre lo sabido y lo sentido.
Justamente a ese ámbito vital --donde confluyen lo presente
y lo sabido. lo que percibo y lo que recuerdo- puedo
considerarlo mi mundo. mi propio mundo. que no es
ciertamente el del pintor. ni tampoco el de otros espectadores.
que se encuentran conmigo en la misma sala. Sin embargo.
gracias a que. sin duda. tenemos un determinado núcleo de
información compartida -que nos llega de la realidad de las
obras-o podemos acordar un cierto pacto de experiencias y
de entendimientos comunes. frente a ellas y respecto a ellas.
Quizás.a fin de cuentas. sea viable afirmar -y estar de acuerdoque
vivimos en una misma realidad artística. pero en distintos
mundos estéticos. Vicente Castellano lo sabe. sin duda. y
nosotros también.
Vicente Castellano: La obra maestra desconocida.
Noviembre de 2010
La historia del arte de nuestro tiempo cruza, con
una contemporoneidad que es impacientemente
asaltada por el éxito de las imágenes. Esahistoria
de los creodores es reconstruida con algo de la
tristeza contenida en un pálido diarama que
conservara también el eco de un acontecer épico,
pergeñado entre los recuerdos de los talleres
polvorientos y afanasos de losgrandes nombres de
la pintura o escultura contemporáneas: Braque,
Picasso,Miró, Matisse,Giacometti. Kleeo Kandinsky
sonalgunos de losprotagonistas. Todosellos,y otros
más, parecen articularse en una línea sucesiva,
generadara de lo que presume ser una historia
ordenada, dando la luz precisa sobre el arte del
sigloveinte, atravesando asíel tiempo sinpreguntas,
obviando que el conocimiento ha crecido -como
recuerda Steiner- más entre zozobras y fracturas,
Periódico con dos círculos. 1958 - Collage/papel - 33 x 51 cm |
en la placidez de una narración con final feliz.Esen
este punto en el que también hay que recordar
cómo, sin embargo, numerosos artistas, ciertos de
ellostambién capitales para el arte contemporáneo,
cruzan las horas con distanciada parsimonia,
pareciere dotados de una cualidad extraordinaria:
la de ser portadores de un tempo diferente, algo
que, a la par que les convierte en distinguidos,
agiganta su talla de artistas. Artistas de ese otro
tempo serían bien conocidos: Sironi. Morandi o
Szenes,citando tres ejemplos de un arte esencial
construido con luces silenciosas y paz, arte tal un
milagro, que vienen ahora a mi memoria.
Empero, el mundo del arte, simbolizado en los
Museos,pareciere haber sido secuestrado por una
plebe de artistas que se niega a abandonarlos. La
cita, cosi textual. no esmía sinoque esya centenaria
y escrita por Balzacquien adivinaba asíla inminente
llegada de un tiempo decadente y manierista,
época también del desencanto a la deriva circo
1882del Monsieur Folantin de Joris-KarlHuysman.
Serán los tiempos de un vaticinio, -del primero
citado, en "LaComedia Humana''-, que llega hasta
nuestrosdías:"ahora, en lugar de un torneo tenemos
Crocante y escalera. 1958 - Collage/papel - 34 x 51 cm |
tenemos un tumultuoso bazar, y en lugar de una
selección, la totalidad (...) el gran artista pierde (...)
ahí donde no hay juicio, tampoco hay cosa que
juzgar'. Se adelantaba Balzac al Blanchot de las
palideces, aquel que viera en la existencia de los
museos un significativo preámbulo de tiempos
oscuros:"losmuseosno son el mayor logro que una
cultura puede alcanzar sinomás bien el preámbulo
de tiempos oscurosen que el arte habrá dejado de
ejercer susfunciones". Balzac refería también así
diversas cuestiones, todas ellas capitales para el
arte: reflexionaba sobre algo tan complejo como el
arte y surelación con el espectador, otrosísobre la
feria de las vanidades refrendada por la noble
institución museísticay adivinaba, a la par, en qué
se convertirían ciertas zonas del mundo expositivo.
Mas también Balzac encaraba con arrojo una
cuestión más intensa, tal es el análisis sobre el
concepto de obra de arte absoluta. Así. la más
perfecta obra de arte sería aquella que no fuere
frecuentada, la alejada del marasmo del tiempo,
la obra que quedase a salvo de todas las miradas:
héfas!. la obra maestra desconocida.
Larareza del trabajo de Castellano, sutendencia a
viajar al margen de lasrutastransitadas,suparsimonia
personal y la voz baja, su modestia como artista,
parecen redundar en ese interés por preservar su
particular obra maestra desconocida. A pesar de
lo cual. en la vida artística de Vicente Castellano
ha sido fundamental la inmersión,durante casi dos
décadas intensas, desde 1955,en el laberinto de
Paris.Vida evocadora a la de tantos otroscreadores
de sutiempo que vieronen esta ciudad la posibilidad
de sentirse inmersosen lo que Castellano llamó el
continuum, esto es, la rica vida artística de losaños
cincuenta desarrollada en ese lugar.
Artista refinadísimo, pintor fascinado por el esquivo
milagro de la simplicidad, -que sobre él dijera su
compañero de aventuras artísticasVicente Aguilera
Cerni en 1956-, su trayectoria creativa ha sido 27
extremadamente singular y heredera de aquella
afirmación que tanto me gusta de Herbert Read.
Tanto da que su vida como artista sucediera en
Valencia, Madrid o en Paríspues, al cabo, el artista
-escribe Read- essiempreunforastero. 0, también
para este caso, aquella otra mención a un recuerdo
que pende en mi memoria, dicho por Malraux en
Saint-Paul-de-Venceuna tarde de 1964y que puede
aplicarsea la larga trayectoria artísticade Castellano
y su complejo devenir entre las dificultades de los
fiempos de la posguerra mundial: el arte de nuestro
tiempo no era la cuestión lineal de la que presume
la voz engañosa de la historia,sino que también el
gran arte podría haber surgido desde una historia
de zozobras,desde la ascuridad de la noche.
Como su admirado parisino Juan Gris,Castellano,
trasterrado de su Valencia natal. se convertiría en
un pintar de un tempo otro, un tempo que pareciere
haber atendido en lugar priaritario a su voz interior.
Untiempo que algún crítico de supintura vio como
atravesado, más bien, me atreveré a escribir,
zaherido, por una melancolía indefinible que
acompaña el calmo ritmode susformasy estructuras,
la superposición delicada de los planos de colar, la
sobriedad de sus relieves monocromáticos, la
disciplinada tempestad que baña suscollages de
materias. Castellano es un artista al que se podría
aplicar aquella máxima recordada por Jean Cassou:
un serdotado de un raro carácter de perfección y
pureza. Pintor minucioso sobre el que se podría
mencionar también el calificativo de lírico, en el
sentido de atender en su pintura al misterioso
encanto de esavozinterior,antescitada, pictopoesía
hecha de versos pacientes, meticulosos, baladas
de purísimo brillo sustanciadas en la construcción
permanente de historias pintadas ensambladas o
concebidas con paciencia, y en la segura expresión
del propósito de elevación del espíritu.
PuesCastellano ha sido defensor desde susinicios,
también por escrito, de la trascendencia del arte,
de la comprensión de éste como un factor de
enriquecimiento emocional, arte como prosecutor
de la plenitud. Así. no es extraño que Castellano
declarara recientemente a la prensa, con ocasión
de su reciente exposición retrospectiva celebrada
este año, que "el artista hace una interpretación
subjetiva de su realidad, y en mi caso ha sido
espiritual y profunda, invitando al espectador a
participar en ella". Puesformas y líneas,materiasy
planos, colores y no-colores, son planteados por
Castellano en la difícil e inasible esfera del espacio
a la búsqueda, pareciere, de una esquiva vida
superior. El afán por proclamar la búsqueda de una
belleza inteligente es para el artista una decisión
valerosa pues es, también, signo de evidencia,
exposición al riesgo, arte realizado completamente
al descubierto mostrando lo que es,en definitiva, el
supremo ejercicio de la fe en el oficio de crear.
Al cabo, concluyendo, pienso que Castellano
suscribió durante todo su quehacer, como pocos
privilegiados artistasde nuestro tiempo, la máxima
del protagonista de "Laobra maestra desconocida":
"Hay que tener fe, fe en el arte (...) para crear algo
osí".
domingo, 15 de mayo de 2011
Vicente Castellano, pintor íntegro
EXPOSICIÓN EN EL MUSEO FLORENCIO DE LA FUENTE
... de l'atelier, Vicente CastellanoDel 6 al 29 de mayo de 2011.
Fondo azul y rectángulo marrón, 1995 - Mixya - 97 x 130 cm |
el catálogo de la exposición
Vicente Castellano en la Galería Muro,
enero de 2002, Valencia.
Juan Manuel Bonet
Uno de los artistas que traté más asiduamente durante mis
años del IVAM, fue Vicente Castellano. Antes de conocerlo
en persona, sabía de su presencia en el París heroico de los
años cincuenta y sesenta, de su vuelta a Valencia, la ciudad
donde había nacido en 1927, de su pertenencia al Grupo de
los Siete, a Parpalló y al Movimiento Artístico del Mediterráneo,
de su persistencia en los caminos entonces trazados, y poco
más. Ensu alto y abarrotado estudio de la Valencia moderna,
y luego en la galería que nuestro común amigo Basilio Muro
abrió en la calle Correjería, tuve ocasión de ir conociéndolo
-un hombre íntegro, que vive la pintura como una
religión-, y de ir conociendo su obra. El catálogo de su
individual de 1998, con la que echó a andar aquella sala, lo
prologó Emmanuel Guigon, con un texto en el que supo decir
la belleza y el misterio de su producción de los años cincuenta
y sesenta, a la que estuvo dedicada aquella muestra.
Basilio Muro vuelve ahora sobre el Vicente Castellano de los
años parisienses. El marchand es un irremediable nostálgico
de los años que pasó en la capital francesa. El pintor y él
hablan a menudo de sus experiencias allá. Más de una vez
sale en su conversación el nombre de Jacinto Salvadó, al que
ambos trataron, y al que admiran profundamente. El pintor
coincidió con los inolvidables Eusebio Sempere y Lucio Muñoz
en el Colegio de España de la Cité Universitaire. Navegó por
aguas primero cubistas -más cerca de Braque que de
Picasso-, y enseguida abstractas. Tenía entonces muy presente
el mundo cristalino de Paul Klee, aquel pintor-poeta que quiso
Acto de inauguración. 06/05/2011 |
compartido con el propio Sempere, con Alfaro, con Salvador Montesa, con Salvador Soria.De lo que se hacia en tomo suyo, le interesaron especialmente la obra rigurosa yola vez cálida
de Serge Poliakoff. la del geómetra por libre que siempre fue Alberto Magnelli. y la de algunos de los entonces llamados informa listas, de los que tuvo especialmente en cuenta sus enseñanzas matéricas, algo que más tarde se traduciría en su acercamiento a la arpillera.
Me impresionaron, realmente, algunos de los cuadros del
Vicente Castellano de los años cincuenta incluidos por Basilio
Muro en aquella exposición de 1998, y uno de los cuales fue
adquirido por el IVAM. Me impresionaron por esa mezcla de
rigor y de calidez a la que acabo de hacer referencia a
propósito de Poliakoff. Por su austeridad, por su despojamiento
cornpositivos. por un cierto primitivismo, pero también por la
gama cromático en juego: amarillos, acres, pardos, grises,
azules... Me resultaron, además, extremadamente sugerentes
los papeles de los años sesenta que los acompañaban, sutiles
indagaciones, viajes interiores, pequeños mundos germina les...
Durante los años sesenta -para ser más exactos, de 1962 a
1968; el dato lo da Gérard Xuriguera en la monografía que le
dedicó en 1987-, Vicente Castellano realizó suscajas negras
y secretas, lo que él mismo llama sus"relicarios", que contienen
mínimos objetos encontrados, en los que el humor juega un
papel importante.
viernes, 13 de mayo de 2011
FERMÍN PARDO. Hijo Predilecto de Requena
El próximo sábado día 28 de mayo a las 19'30 horas en el templo de Santa María de La Villa de Requena se procederá a nombrar como Hijo Predilecto de la ciudad a D. Fermín Pardo Pardo.
FERMÍN PARDO PARDO (1945)
Nacido en la aldea de Hortunas - Requena (Valencia), es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia, Diplomado en "Valencià" por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante y está jubilado de su plaza de profesor de E.S.O.
A parte de su labor docente, he dedicado parte de su vida a la Etnología y a la recopilación, estudio e interpretación de temas folklórico-musicales y etnológicos correspondientes a comarcas valencianas.
Hasta 1.975 la recopilación de temas folklóricos la centra en algunas localidades de su comarca y es a partir de esta fecha, y dentro de un equipo dirigido por el musicólogo y catedrático del Conservatorio de Música de Valencia D. Salvador Seguí y con una Beca de la Fundación March, cuando extendió su labor recopiladora, realizando trabajos de campo en las comarcas de la Serranía del Turia, Rincón de Ademuz, Campo de Requena-Utiel, Valle de Ayora-Cofrentes, La Costera, Hoya de Buñol, Huerta de Valencia, además de algunas localidades de la Canal de Navarrés, Valle de Albaida, Camp de Morvedre y La Ribera.
Posteriormente tuvo becas del Ministerio de Cultura, la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana y el IVEI (Instituto Valenciano de Estudios e Investigación) para realizar diversos estudios etnomusicológicos.
También ha recopilando temas de tradición oral en algunas poblaciones de L'Alacantí, La Marina, La Safor, Alto Palancia, L'Alcalatén, El Maestrat y Els Ports.
Ha participado en congresos y jornadas sobre artes y costumbres populares en Palma de Mallorca, Murcia, Zaragoza, Utiel, Ciudad Real, Ontinyent, Sevilla, Requena, Valencia, Manises, Alicante, Culla (Castellón), Alberca de las Torres (Murcia).
Ha colaborado sobre temas folklóricos y etnográficos en la Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, en el periódico Levante y en revistas y programas sobre música tradicional valenciana, juntando más de 60 publicaciones, en la que destaca “la musica popular en la tradició valenciana”, editada por el Institut Valencia de la Música en Valencia (2.002).
Ha dirigido programas de radio en la emisora Radio Requena bajo el nombre "Cantares Viejos" y "De fiesta en fiesta", intentando recoger y difundir la música tradicional y los rituales festivos y tradiciones de la comarca de Requena-Utiel. También condujo "La Dansà", programa radiofónico sobre música tradicional valenciana en la emisora de Radio Nacional de España en la Comunidad Valenciana.
Dentro de las publicaciones discográficas de folklore musical valenciano ha aportado material, coordinado la preparación de instrumentistas y cantores, e interpretado en más de 17 discos, destacando las recopilaciones sobre música tradicional de su comarca.
Sobre temas folklóricos ha realizado más de 80 charlas y conferencias en distintos lugares, contando, en muchas ocasiones, con la colaboración de instrumentistas, cantores y danzantes para ilustrar los comentarios: Valencia, Alicante, Castelló de la Plana, Albacete, Cuenca, Badajoz, Santander, Madrid, Avilés (Asturias), pero también en San Sebastián de los Reyes (Madrid), Caudete (Albacete), Utiel, Las Casas de Utiel, Requena, Campo Arcís, Caudete de las Fuentes, Venta del Moro, Camporrobles, Fuenterrobles, Las Casas del Rey, Villargordo del Cabriel, Sinarcas, Cofrentes, Teresa de Cofrentes, Algemesí, Alberic, Bocairent, L'Alcúdia, Sagunto, Pedralba, Gestalgar, Paterna, Bétera, Quart de Poblet, Chiva, Manises, Meliana, Carcaixent, Ademuz, Aldaia, Algemesí, Sueca, Vallanca, Alcoi, Muro de Alcoi, Alfaz del Pi, Yecla, Culla, Segorbe, Les Coves de Vinromà, etc.
Ha comisariado más de 12 exposiciones sobre etnología, indumentaria tradicional y arte sacro y es, además, el Director de la Sección de Etnología del Museo Municipal de Requena desde su fundación.
Ha dirigido y coordinado la grabación de videos sobre costumbres, tradiciones y formas culturales de la comarca de Requena-Utiel. Dentro de estas recopilaciones figuran reportajes sobre fiestas, romerías, danzas, rondas y otras manifestaciones artísticas tradicionales, sobre oficios tradicionales de carácter agrícola y artesano (hacheros, colmeneros, alfareros, segadores, el esparto, reportajes sobre trabajos domésticos: la matanza, elaboración de jabón, confección de dulces, etc.
Ha restaurado bailes y danzas tradicionales que habían dejado de interpretarse y que únicamente se conservaban en la memoria de algunas personas. De esta manera, ha recuperado y revitalizado los estilos de fandango o malagueñas de Cortes de Pallás, Cofrentes, Ayora, Hortunas, Los Isidros, Almussafes, Benimantell, Callosa d'En Sarrià, Alicante, Verdegás y Enguera, tanto en su canto e instrumentación como en la acomodación de mudanzas y composición del baile. Del mismo modo, han sido restauradas las variantes de jota de Vallanca, La Portera, Camporrobles, Hortunas, Casas de Soto, Cortes de Pallás, Siete Aguas, Casas de Moya, Requena, Villar de Olmos, Losa del Obispo, Macastre, Culla, Benafigos, Benimantell, Verdegás, Alicante, Callosa d'En Sarrià y Fuenterrobles, así como las seguidillas de Villar de Olmos, Vallanca, Camporrobles, Villar de Tejas, Fuenterrobles, torrás y seguidillas de Hortunas, bolero y valencianas de Albal, torrás y lanceros de Cofrentes, bolero de L'Alcúdia, seguidillas de Benimantell, Culla, Benafigos.
De gran interés, dentro de estas restauraciones, es el conjunto de danzas infantiles y de adultos que corresponden a la festividad del Corpus de la ciudad de Valencia, las cuales no se representaban desde los años cuarenta. Con motivo de la fiesta del Corpus de 1.977 restauró y fueron interpretadas con toda vitalidad las "dansa de la Magrana", "Dansa dels cavallets", "dansa dels pastorets" y "dansa dels arquets”. De igual manera, pero representadas por adultos, hizo que cobraran nueva vida el llamado "ball dels nanos" y la simbólica y pantomímica "dansa de la moma".
También se ha preocupado por la enseñanza de danzas y canciones tradicionales valencianas, confección y manejo de instrumentos populares, con el fin de introducir o aprovechar en las escuelas muchas manifestaciones artísticas de la cultura tradicional. Sobre estos temas versaron los cursillos que impartió a profesores y enseñantes y que tuvieron lugar en las Escola d'Estiu al País Valencià, Alzira, Potríes, Elche o Manises.
Formó parte como cantador e instrumentista en diferentes grupos de Danzas de Sección Femenina y en el Grupo de Danzas del Seminario de Arte Popular Valenciano del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia. Fue componente fundador en el Grupo Alimara de la Sociedad Coral el Micalet. Con el fin de revitalizar y conservar las canciones y danzas tradicionales del Campo de Requena-Utiel y del Valle de Ayora-Cofrentes, creó en la aldea de La Portera (Requena) en 1.975, el Grupo de Estudios Folklóricos "Jaraiz". En 1.982 entró a formar parte como cantador y asesor del "Col·lectiu d'Estudis Folclòrics Aldarull" de la Sociedad Coral el Micalet de la ciudad de Valencia y en 1.986 fundó, junto a otros expertos en música y coreografía tradicional valenciana el Grup de Restauració de Valencia. Actualmente tiene a su cargo el Coro Parroquial Virgen de la Soterraña y la Agrupación Cantares Viejos de Requena.
Es presidente del Centro de Estudios Requenenses (C.E.R.), y en 1.994 fue nombrado por el Pleno del Ayuntamiento de Requena Cronista Oficial de la ciudad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)