lunes, 25 de julio de 2016

De Cervantes y Quijotes

DE CERVANTES Y QUIJOTES

TEMPLO DE SANTA MARÍA (REQUENA)

DEL 22 DE JULIO AL 24 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Organiza: M.I. Ayuntamiento de Requena. Concejalía de Cultura.

Comisarios: Fernando Moya Muñoz, Rafael Muñoz García, José Ángel Jesús-María Romero e Ignacio Latorre Zacarés.

Requena se suma a las celebraciones del cuatrocientos aniversario del fallecimiento del “Príncipe de los Ingenios” con una exposición compuesta principalmente por libros de o relacionados con el genial autor.
Los fondos bibliográficos que se exponen pertenecen a colecciones requenenses. Una parte importante de la obra antigua expuesta procede de la biblioteca de la Fundación Lucio Gil de Fagoaga con una rica colección de ejemplares que principian en 1617 y que muestran el amplio repertorio de lenguas al que ha sido traducida la obra de Cervantes y los muchos autores que han analizado su obra desde muy diferentes perspectivas y disciplinas. Este fondo contiene la biblioteca personal de Adolfo Bonilla y San Martín, catedrático de Filosofía, que publicó la obra completa de Cervantes desde 1914 junto con Rodolfo Schevill. El fondo de Santiago Vives destaca por la presencia de “Quijotes” ilustrados por muy diferentes autores: desde los grabados de Gustave Doré a Dalí, Picasso, Antonio Saura, Carnizero, Aguilar o Mingote. El fondo aportado por la Biblioteca Pública Municipal de Requena ilustra sobre los mundos paralelos recreados a partir de la obra cervantina: rutas del Quijote, gastronomía, paremiología, etnografía... además de los autores que han estudiado la vida de Cervantes. La colección de Lorenzo Zafra sorprende por su colección de curiosidades cervantinas como vitolas de puros, cajas de cerillas, naipes, además de las muy diferentes lenguas en que se ha traducido El Quijote. Estos fondos se complementan con algunas aportaciones como el Fondo José Martínez Ortiz perteneciente al Archivo Municipal de Requena y de particulares como Fernando Moya Muñoz, Rafael Muñoz García, Javier Sánchez Portas, Ernesto Pérez Martínez, Ramón Diago o Álvaro Ibáñez Solaz. La exposición está acompañada por obra gráfica del Círculo Artístico Requenense inspirada a partir de textos cervantinos.

Secciones.

Ediciones antiguas, raras y curiosas.
La exposición se inicia con una edición de 1617 de la primera parte de “La Galatea” realizada en Valladolid por Francisco Fernández de Córdoba, un raro y único ejemplar manuscrito de “La librería de Don Quijote” escrito alrededor de 1850 con el pseudónimo del “Bachiller Zerbanteño” de Mantua y el retrato de Cervantes dibujado por D.J. Ferro y por D.F Selma y editado por la Imprenta Real.
Destaca la edición veneciana en italiano de 1626 de las “Novelas ejemplares” y facsímiles de las ediciones de “El Quijote” de 1608 y 1615, junto con otras obras de los siglos XVII al XVIII. El Quijote apócrifo de Alonso Fernández de Avellaneda también tiene cabida en la exposición. Muchos de estos ejemplares proceden de la antigua biblioteca del erudito cervantinista Bonilla y San Martín que custodia la Fundación Lucio Gil de Fagoaga en Requena.

La azarosa vida de D. Miguel de Cervantes. Muchos autores han intentado la dificultosa tarea de dar luz a la vida de Cervantes, encontrándose con el problema de la falta de documentación y los apócrifos. Se reúne un importante volumen de biografías desde las clásicas de Gregorio Mayans (1750), Jerónimo Morán o Ramón de Garcisol hasta las últimas de Fernández Álvarez o Jordi Gracia (2016).
La partida de bautismo de 1547 en la parroquia de Santa María de Alcalá de Henares acaba con la polémica de su lugar de nacimiento. Son muy pocos los documentos autógrafos que se conservan de Cervantes y casi todos ellos relacionados con su vida administrativa, además de algunos falsos. En la exposición se exhiben algunos facsímiles de estos autógrafos y su árbol genealógico según James Fitzmaurice-Kelly (1913), así como un plano de su disputada sepultura en el Convento de las Trinitarias de Madrid (1870) y la foto de la supuesta casa que habitó en Valladolid.

Los ilustradores recrean la obra cervantina.
Son muchos los creadores que se han inspirado en “El Quijote” y entendido según su personalidad artística. La obra más conocida son los grabados de Gustavo Doré, presente en muchas de las ediciones; pero también interpretaron escenas cervantinas artistas e ilustradores tan diferentes como Dalí, Picasso, Antonio Saura, Antonio Mingote, Manuel Boix, Aguilar, José Segrelles o Carnizero. La exposición se enriquece con los grabados de obras de cervantinas editadas del siglo XVII al XIX.

El Quijote según Gustavo Doré
En 1862, Doré (Estrasburgo, 1832) viajó a España por encargo de la librería parisina L. Hachette y Cia para realizar lo que será una de sus obras más famosas: las 377 ilustraciones de la edición francesa del Quijote al aguafuerte editadas en 1863. Zola opinó: “A esto llamamos ilustrar una obra: yo pretendo que es volverla a hacer. En lugar de una obra maestra, la mente humana ya cuenta con dos”.
La visión del mundo que representa en sus grabados le valió más de una crítica por parte de prestigiosas revistas de arte que le calificaron como “fantasioso más que ilustrador”, sin embargo, esta característica ha hecho de Doré un referente de la cultura visual del siglo XIX que llega hasta en nuestros días a través del cómic y del cine.
Con estas ilustraciones fantásticas se aleja de un mundo que no le es grato a la vez que se enfrenta a él (lo mismo que le pasa a don Quijote, y por eso impactan y hacen empatizar tanto al espectador).

Cervantes traducido
Una de las características de la obra cervantina es su rápido éxito y traducción a otras lenguas. De hecho, El Quijote se considera la obra más traducida después de la Biblia La primera traducción es del “Curioso impertinente” al francés en 1608 y en 1612 Shelthon ya había traducido al inglés el propio Quijote. En la exposición hay presencia de traducciones al inglés, francés, italiano, alemán, turco, noruego, chino, rumano, ruso, japonés, latín macarrónico, hebreo, holandés, gallego, catalán, valenciano de las Normas del Puig, esperanto ...
Otras lenguas a las que ha sido traducido El Quijote es en bohemio, búlgaro, coreano, croata, danés, eslovaco, esloveno, finlandés, gaélico, griego, húngaro, islandés, javanés, kashmiri, letón, lituano, mallorquín, manchú, maratí, mogol, polaco, provenzal, sánscrito, serbio, sudafricano, sueco, tagalo, tibetano, ucraniano, euskera, bable, welsh, etc.

Leer a Cervantes.
Muchos españoles han leído a Cervantes a partir de las ediciones aquí expuestas: Clásicos Ebro, las ediciones anotadas de Cátedra, la colección Austral de Espasa-Calpe o la de Autores Hispánicos de Planeta. Pero Cervantes también está presente en la monumental colección realizada entre 1846 y 1880 de la Biblioteca de Autores Españoles (BAE) dirigida y proyectada por Manuel Rivadeneyra y su hijo Alfonso. En el 2015, Andrés Trapiello culminó su exitoso esfuerzo de presentar un “Quijote” actualizado respetando la impronta y lenguaje cervantino. El Quijote se puede leer hasta en miniatura como algunas de las expuestas, una de ellas peruana. Cuidadosa y sorprendente es la copia manuscrita con pluma de todo “El Quijote” en dos tomos realizada en 2005 por el colegio parroquial de la Natividad de Nuestra Señora de Burjassot.

Cervantes analizado por los expertos.
La obra cervantina ha sido analizada desde casi todos los puntos de vista posibles: estilo, sintaxis, filosofía, estética, feminismo, paremiología, tropología, retórica, cuestión morisca hasta el supuesto antivizcainismo, la parapsicología o la presencia del folklore valenciano en su obra. Gregorio Mayans, Menéndez Pidal, Bonilla y San Martín, Mor de Fuentes, Unamuno, Maravall, Vicente Gaos, Martín de Riquer o Trapiello, entre otros, son los eruditos presentes en la muestra que han indagado en el acervo cervantino. Algunos de los libros y artículos analíticos se han realizado también desde diferentes lenguas como el inglés, francés, italiano... por Buchanan, Wistén, o Banal o la propia Asociación de Hispanistas de Gran Bretaña e Irlanda.

Cartografía quijotesca y cervantina. Son numerosos los planos y mapas realizados al hilo de los caminos recorridos por el Caballero de la Triste Figura o por su autor. Un ejemplo es el plano del Toledo descrito por Cervantes en “La ilustre fregona” editado en 1872 con la autoría de Mariano López Sánchez.
Sin duda, el más valioso es el realizado por el gran geógrafo real Tomás López en la segunda mitad del siglo XVIII que cartografía los sitios por donde discurren las aventuras de don Quijote. Como singular es la carta geográfica quijotesca de Manuel Antonio Rodríguez según las observaciones históricas de Pellicer .
El cronista utielano José Martínez Ortiz recreó las poblaciones manchegas del Quijote.
Miguel Rep aporta una moderna visión de la ruta del Quijote desde la óptica del cómic.

Cervantes para escolares y niños.
Son múltiples las muestras de obra cervantina editada específicamente para libros escolares o como libro ilustrado de carácter infantil. Se exhiben desde las antiguas ediciones escolares de la Junta para Ampliación de Estudios de 1922, la de la editorial Hernando en 1941, la de la editorial Luis Vives de 1958, Librería Salesiana de 1960 o la de Everest de 1967 a las adaptaciones modernas para niños y jóvenes donde el aspecto gráfico es mucho más preponderante.

Cervantes y los nuevos lenguajes.
¿Quién iba a decir a D. Miguel de Cervantes que su obra se iba a poder leer en viñetas ilustradas de cómics combinadas con técnicas fotográficas?
El genial Francisco Ibáñez no deja pasar la oportunidad de demostrar su gracejo en su “Mortadelo de la Mancha”. Muchas de las ediciones de cómics en diferentes editoriales salen de la creativa pluma de Antonio Albarrán. La técnica cinematográfica también está presente en un cómic como el de Donkey Xote.

Cervantes inacabable: sus mundos paralelos.
D. Miguel da para mucho. Las primeras secuencias cinematográficas del Quijote son de 1898 y francesas. Posteriormente, Zeccca (1903), Cuyás (1908), Méliès (1909), Rafael Gil (1948), Sidney Lumet (1952), Orson Welles y Jesús Franco (1955/1992) o Gutiérrez Aragón (1991/2002), entre muchos otros, han recreado fílmicamente al ingenioso hidalgo. Recasens, Strauss y Lalo Schifrin también se han inspirado musicalmente en el manchego.
La novela ha dado origen a la cocina cervantina o a rutas y guías de viaje y literarias quijotescas.
Casi seguro que Cervantes jugó con el “Juego del cortesano” (el “de la Oca”) de su amigo Alonso de Barros de 1587, pero no lo pudo hacer con los modernos naipes que se exponen, ni se fumó puros con la vitola de la exquisita colección de la fábrica de tabacos Álvaro o esas curiosas cajas de cerillas.

Cervantes y Requena
Son muy finos los hilos que vinculan a Cervantes con Requena, pero aquí se exponen algunos como el testimonio del requenense Francisco López de 22 años, cautivo en Árgel con Cervantes y liberado dos meses antes que éste en agosto de 1580. Los libros de redención de cautivos que afectan a Cervantes también registran los gastos realizados en la aduana requenense, en los carros que llevaban las ropas de la redención de Requena a Valencia y en los remedios médicos aplicados a fray Juan Gil, redentor de Cervantes, cuando se cayó en Requena.
¿Será verdad el texto ficcionado de Herrero García que nos presenta a un Cervantes escuchando misa de doce en San Nicolás de Requena tras cruzar el Cabriel y pasar Villargordo y Utiel?
En la partida de defunción de Cervantes encontramos junto a éste el deceso del requenense Martín Turégano, arriero pobre cuyo fin de vida le sorprendió en la misma parroquia de Madrid, tres días antes que D. Miguel.
La toboseña Aldonza Lorenzo, la Dulcinea supuestamente humana, era hermana del corregidor de Requena Zarco de Morales.
La biblioteca de Bonilla y San Martín, erudito que publicó las obras completas de Cervantes, se custodia en la Fundación Lucio Gil de Fagoaga de Requena, así como el Fondo José Martínez Ortiz, cronista utielano que trabajó el tema cervantino, en el Archivo Municipal de Requena.
En el pleno del Ayuntamiento de Requena de 24 de abril de 1916, el concejal Nicolas Agut solicitó al Ayuntamiento de Requena que se adhiriera al tercer centenario de la muerte de Cervantes dedicándole una calle o plaza.
En 1922 el escultor requenense Manuel Garci-González realizó una maqueta de un proyecto de monumento al Quijote en El Toboso.
El afamado periodista requenense Julián Pérez Carrasco, director de “El Noticiero Universal” también le dedicó algún artículo a Cervantes.
Y aquí finaliza la exposición, “En un lugar de la Mancha” que Cervantes no quiso ubicar, pero que a todos nos gustaría ser parte de ese inmortal mundo.


OTROS TEXTOS PRESENTES EN LA EXPOSICIÓN

AUTORRETRATO LITERARIO DE CERVANTES
"Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha , y del que hizo el Viaje del Parnaso , a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria".
Novelas ejemplares
- - - - - - - - - - - -
La escritura misma desatada y sin modelos, en la libertad pura de su madurez intelectual y vital, ha burlado escribiendo las constricciones de su tiempo, ha desafiado la claridad falsificadora de los blancos y los negros, ha saboteado la escisión pulcra entre acierto y error, entre inteligencia y chaladura porque ha ensanchado el perfil de un loco puro para convertirlo en un loco inquietantemente cuerdo, rebosante de sentido tantas veces como sonrojante y patético… Y, sin embargo, Cervantes ha titulado el libro con un adjetivo (“Ingenioso”) que atrae toda la carga semántica hacia la inteligencia y la calidad intelectual del héroe, aunque sea la inteligencia y lucidez de un loco, héroe y orate a la vez.”
Jordi Gracia. “Miguel de Cervantes: la conquista de la ironía”.
- - - - - - - - - - - - - - - - - -
Las polémicas con Lope de Vega.
Ninguno hay tan malo como Cervantes ni tan necio que alabe el Quijote”.
«¡Honra a Lope, potrilla, o guay de ti!/ Que es sol y, si se enoja, lloverá;/ y ese tu ‘Don Quijote’ baladí/ de culo en culo por el mundo va,/ vendiendo especias y azafrán romí,/ al fin en muladares parará».
Lope de Vega
- -- - - - - - - - - - - - - - - - -- -
Ediciones del Quijote en diferentes lenguas de la Colección Cervantina de Juan Sedó Peris-Mencheta en 1959.
Castellano, alemán, árabe, bajo alemán, bohemio, búlgaro, catalán, coreano, croata, chino, danés, eslovaco, esloveno, esperanto, finlandés, flamenco, francés, gaélico, griego, hebreo, holandés, húngaro, inglés, islandés, italiano, japonés, javanés, kashmiri, latín macarrónico, letón, lituano, mallorquín, manchú, maratí, mogol, noruego, placo, provenzal, rumano, ruso, sánscrito, serbio, sudafricano, sueco, tagalo, tibetano, turco, ucraniano, valenciano, vascuence, welsh y yidich.
- - - - - - - - - - - - - -
PRIMERAS TRADUCCIONES DEL QUIJOTE
. 1608 al francés el capítulo de “El curioso impertinente”.
. 1612 al inglés por Thomas Shelton.
. 1614 al francés por César Oudin.
. 1621 al alemán por Pahsch Basteln von der Sohle.
. 1769 al ruso por Ignati Teils.
. 1781-1786 al polaco por Franciszek Podosk.
. Entre el 1835 al 1850 en mallorquín por Jaume Pujol.
. 1866-1868 al checo por J.B. Pichl y K. Stefan.
. 1881-1890 al rumano se traducen 61 capítulos por Stefan Virgolici,
. En 1882 al búlgaro.
. En 1891 al catalán primera traducción íntegra por Antoni Bulbena i Tussell.
. 1947 al árabe por Nayib Abu Malham y Musa Abbud.
. 1948 al japonés por Hirosada Nagata.
. 1976 al euskera traducción completa por Pedro Berrondo.
. 1977 al esperanto traducción completa.
. 1979 al chino traducción completa por Yang Jiang.
. 2005 al quechua sureño por Demetrio Túpac Yupanqui.
. 2010 al bable por Pablo Suárez García.

- - - - - - - - - - -
Gala mi sistine Madona”
Serie Don Quijote – SALVADOR DALÍ
Litografía (tirada de 178 ejemplares).
Edición Forest (1957), París.
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO FLORENCIO DE LA FUENTE (REQUENA).

-- - - - - - - - - - -
El Quijote en latín macarrónico por Ignacio Calvo y Sánchez.

CAPÍTULUM PRIMERUM

In isto capítulo tratatur de qua casta pajarorum erat dóminus Quijotus et de cosis in quibus matabat tempus.

In uno lugare manchego, prro cujus nómine non volo calentare cascos, vivebat facit paucum tempus, quídam fidalgus de his qui habent lanzam in astillerum, adargam antiquam, rocinum flacum et perrum galgum, qui currebat sicut ánima quae llevatur a diábolo. Manducatoria sua consistebat in unam ollam cum pizca más ex vaca quam ex carnero, et in unum ágilis-mógilis qui llamabatur salpiconem, qui erat cena ordinaria, exceptis diebus de viernes quae cambiabatur in lentéjibus et diebus dominguis in quibus talis homo chupabatur unum palominum.
--- - - - - - - - - -
ACTA DE BAUTISMO DE MIGUEL DE CERVANTES DE LA PARROQUIA DE SANTA MARÍA DE ALCALÁ DE HENARES.
Año de 1547
Domingo nueve días del mes de otubre año del Señor de mill e quinientos e quarenta e siete años, fue baptizado Miguel, hijo de Rodrigo de Çervantes e su muger dona Leonor. Fueron sus compadres Juan Pardo. Baptizóle el reverendo señor bachiller Serrano, cura de Nuestra Señora. Testigos Baltasar Bázquez, sacristán, e yo que le bapticé e firmé de mi nombre.
Bachiller Serrano (rúbrica).
- --- - - - -
Fotografía de la partida de defunción de Miguel de Cervantes en 23 de abril de 1616 (columna derecha), junto con el arriero requenense Martín Turégano el 20 de abril (columna izquierda) en la Parroquia de San Sebastián de Madrid.

- - - - - - - 

miércoles, 6 de julio de 2016

AGUSTÍ PENADÈS: "Acció-procés-configuració"

Museo de Arte Contemporánero Florencio de la Fuente

Del 8 de julio al 25 de septiembre de 2016

Inauguración viernes 8 de julio a las 20:00 h



MATERIALIDAD ORGÁNICA. Reflexiones sobre la obra de Agustí Penadès.    

Una de las pruebas decisivas para un artista es superar con éxito la confrontación de diferentes momentos creativos. Por ello, una exposición retrospectiva que aglutine varios años de trayectoria es un examen que sirve para valorar la relación existente en el transcurso de un itinerario; en este caso concreto nos permite compartir un recorrido pictórico de quince años, a través de una obra que se mantiene fiel a la abstracción a lo largo de su evolución. 

La obra de Penadès muestra, desde sus inicios, las características habituales del informalismo como el espacio, el gesto y la materia. Sus creaciones se materializan con trazos gruesos en movimiento y cúmulos densos de materia que transmiten las distintas vivencias y sensaciones. Un aspecto cromático que acostumbra a ser de gamas sórdidas y sin estridencias, a base de tonos severos, graves y sombríos -grises, marrones o negros–, y en superposición estallan vibraciones tímbricas de colores más vivos –rojo, ocre, siena, amarillo– que subrayan el potente sentimiento de lucha interior.

Podríamos decir que Penadès forma parte de aquella tradición pictórica de la escuela española en la que la vena negra que recorre desde Goya, pasando por Gutiérrez Solana y se afianza con Saura, Millares o Viola encuentra en el sentido dramático un lenguaje expresivo de una vitalidad exuberante.

Este artista valenciano, nacido en Manuel (Valencia) en 1935, pero afincado en la comarca del Bages (Cataluña), utiliza además de los pigmentos pictóricos, materiales industriales poco comunes, como resina acrílica, hollín, fragmento de madera o piezas metálicas. Esto le permite realizar pinturas que se escapan del formato bidimensional y que podrían estar a medio camino entre la pintura y la escultura.

Penadès se acerca con su obra al Aikido, una técnica de artes marciales de origen japonés que no tiene ninguna acción de ataque, sino que se basa en esquivar y evadir al contrincante. La característica fundamental del Aikido es la búsqueda de la neutralización del contrario en situaciones de conflicto, dando lugar a la derrota del adversario sin dañarlo, en lugar de destruirlo. El artista traslada sus conocimientos de este arte a las obras, proyectando la pintura sobre las telas, incluso a veces vestido con una túnica blanca y reproduciendo los movimientos del aikido. Esto explica también porque se siente más cómodo con los grandes formatos con los que establece intensos diálogos rítmicos en una búsqueda de la perfección física, mental y espiritual del ser humano, a través de la práctica continua. Una manera acorde a su forma de ser en el que encuentra el equilibrio perfecto. “Mi trabajo no es premeditado, sino que cuando pinto surgen las pulsaciones del subconsciente”, según sus propias palabras.

Para el artista, el arte es una prolongación de la vida misma, un espacio donde busca reconocer el mismo estado de intensidad con el que vive. El gesto, descarga la energía acumulada como si de latigazos que rasgan la tela se tratase; unos impulsos que son el reflejo directo del estado visceral del pintor.  Una crudeza expresiva y descarnada de fulgurantes destellos que evoca la tensión y el desacuerdo entre el hombre y el mundo. En este sentido, podríamos decir que es un artista de mirada expresionista; una mirada que, a medida que se desarrolla, pierde su cohesión y definición hasta llegar a desencajarse.

La fuerte tensión de su pintura radica en el equilibrio de contrarios entre el orden y el caos, la organización y el desorden, la construcción y la destrucción, lo orgánico y lo tectónico, en una dinámica constante de contrapuntos. En la mayoría de las piezas, parece que la lucha de las fuerzas dispares pugne para crear una tensión que lo quiere estallar todo. Entiende el gesto como una manera de hacer constar sobre el soporte vivencias y experiencias y, con el tiempo, su pintura ha revelado como un diario vital del individuo en el que materializa la inmediatez del acto de pintar de un momento único e irrepetible. 

En el texto del libro Penadès. 25 anys de pintura (1993), Vázquez Montalbán habla de él con estas palabras: “El artista se sitúa en un punto del universo y puede reinventarlo mediante el dominio de un lenguaje hecho de materia plástica y en el signo caligráfico. Está en el espacio, portavoz de una moral, de una voluntad de relación con la naturaleza, consigo mismo y en definitiva buscando una propuesta de equilibrio y armonía basada en la identificación con el cosmos.” Y añade: “Para él cada cuadro es una aventura desde el conocimiento que puede desencadenarse desde una energía profunda movilizada por el automatismo psicológico. Penadès en cambio no recurre a un automatismo incontrolado, sino a un juego continuo de doma del inconsciente por parte de “la mente superior”, es decir, la intervención de la inteligencia y el saber específico de un pintor conduciendo y provocando el automatismo”. 

La exposición que presenta el Museo de Arte Contemporáneo “Florencio de la Fuente” de Requena incluye una treintena de obras, algunas de gran formato que representan el trabajo de los últimos 10 años de este pintor de eco informalista. Un hilo conductor conecta el conjunto de sus obras gracias a un lenguaje basado en el gesto, en el automatismo del trazo que dibuja tras de sí la energía arrebatadora de las emociones, los ritmos que se entrecruzan dejando cúmulos y rastros de materia a su paso; en definitiva, una expresión contundente dictada por sus ímpetus y sus inquietudes más vitales.       

Joan Gil Gregorio 
Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte 
Comisario de la exposición

lunes, 20 de abril de 2015

JOSEP Mª AVILES: Las inquietudes de un silencio

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO FLORENCIO DE LA FUENTE DE REQUENA
del 24 de abril al 26 de junio de 2015
Díptico simétrico 1987


ORGANIZACIÓN
Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente.Requena. Valencia
ART-ESTUDI. Gelida

EXPOSICIÓN
Comisario
Joan Gil Gregorio
Montaje
Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente.
Requena. Valencia


CATÁLOGO
Textos
© Joan Gil Gregorio
Diseño y Maquetación
JM.Avilés – Joan Gil Gregorio

Cubierta
Díptico simétrico 1987
Fotografías
Josep M.ª Avilés


Sondeos para mi interior.
Las reflexiones sobre la obra expuesta en este pequeño Catálogo
ocupan un espacio muy personal dentro de mí estudio, son cuadros que
yo los acredito como “Los Avilés de Avilés, y en su conjunto pertenecen a
mi colección personal. Cuadros, dibujos, grabados.... irrumpen en diálogo
en un cúmulo de simbiosis de percepciones y efectos, de luces y sombras,
-también sus dudas y sus recelos... Este recelo que se convierte en el sinónimo
de mis turbaciones y que como hombre de pie, pretendo transmitir
en mis composiciones, materializar las dudas...
Desde un punto de vista muy personal y a mi modo de ver... Las obras
en sus diferentes procesos creativos requieren su personalidad propia: La
pintura, la obra gráfica, el volumen o los procesos digitales dentro de
las nuevas tendencias gráficas... Es entonces cuando en algunos casos mis
conceptos de interpretación se contraponen en el fondo de sus contenidos.
-La abstracción formal se rompe en su propia estructura-.
JMª. Avilés
Muchos han sido los artistas que han
decidido renunciar a cualquier representación
objetiva para hablar de conceptos elementales.
Y muchos también han escogido
la geometría y sus posibilidades rítmicas
para ir a la búsqueda de lo esencial. Profundizarse
en la obra de Josep Maria Avilés
(Barcelona 1942), requiere entrar sin perjuicios,
por tal de experimentar una aventura
introspectiva donde los límites los marca
la propia imaginación. La contaminación de
imágenes en una sociedad eminentemente
visual como la nuestra y donde nos satura
como espectadores. Dentro de este caos
en lo que estamos inmersos es necesario
encontrar una isla de silencio, como la que
nos ofrece este artista. Quizás porqué la
necesidad de reflexión es importante para
comprender lo que sucede en nuestro entorno,
valoramos especialmente una obra
que nos pide una mirada lenta y una observación
minuciosa. Amante del trabajo bien
realizado, del trabajo acorado, de un detalle
para lo mínimo, Josep Maria Avilés concibe
la obra como un alquimista y la estructura
como un orfebre.
En su taller refleja la personalidad de un
creador convencido de aquello que quiere
conseguir, de aquello que también quiere
transmitir. Un laboratorio en el cual las sensaciones
se multiplican a cada instante y en
el cual el tiempo sabe acomodarse de manera
ordenada.
En su taller se encuentran obras de grandes
dimensiones donde la tridimensionalidad
adquiere un protagonismo acentuado. Pero
también pequeñas joyas que nos hacen vibrar
en su sutileza y refinamiento. Del desorden
y del caos consigue extraer un aliento
de vida para otorgarle otra dimensión. Cercano
a los clásicos , José Maria Avilés sabe
escoger aquello que le es mas afín; sabe
reconducir todo el conocimiento humano,
toda experiencia vivida, para configurar un
vocabulario propio y personal. Pinturas, esculturas,
gravados y objetos forman parte
de su universo creativo. Para Avilés la obra
se convierte en un campo de experimentación,
un lugar donde los “objets trouvés” se
encuentran -nunca mejor dicho su lugar. Un
lugar donde los materiales y las maderastratadas,
manipuladas y tintadas adquieren
otra realidad. Avilés construye con el espíritu
de un arquitecto una obra que aspira
a desvelarnos su secreto interior. Desde
sus inicios, ha trabajado en los montajes y
“ensamblajes” objetuales, en la manipulación,
recuperación y reciclaje de elementos
encontrados que, acoplados y encajados
entre sí, constituyen nuevas estructuras.
Reintegraciones y descontextualizaciones
de fragmentos, restos y trozos de preexistencias
han convertido para este artista un
verdadero método de trabajo, sus propias
preocupaciones, para concebir un auténtico
discurso sobre la naturaleza humana, sin
caer ni en repeticiones ni en estancamientos.
JOSEP MARIA AVILÉS
LA BUSQUEDA DE LO ESENCIAL
Una obra hecha de vivencias y de experiencias
constantes, de sentimientos y de emociones
que surgen como reflexión de las relaciones humanas.
Deja que sean los materiales mismos los
que hablen y expresen sus misterios, enigmas
o dudas, alimentando una nueva amalgama que
trasciende las partes para constituir un todo.
Una acumulación de múltiples mundos que,
acoplados con una determinada reordenación,
adquieren otras definiciones. La intensidad vivencial
y la dimensión plástica de la materia se
deja sentir con la máxima autenticidad para conectar
con la esencia de la naturaleza.
En la obra de Avilés se hace evidente el diálogo
de contrarios, la búsqueda de una armonía que
equilibra el espacio. Repentinas rupturas, difíciles
imprevistos, desplazamientos, ocasionales
incisiones, encuentros dislocadas ... en una conjugación
equilibrada de tensiones y de exploración
de los accidentes. Una obra de silencios y
de memorias que reúne la tradición más clásica
con las inquietudes contemporáneas ...
JOAN GIL
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE CRÍTICOS DE ARTE

martes, 10 de marzo de 2015

XVIII Semana de Música Sacra de Requena



"Dichoso el corazón enamorado". 500 STJ.
Semana Santa 2015
PROGRAMA

21 marzo, 22’30 h. Templo de Sta. María
ESCUELA-RONDALLA DE REQUENA S.M.
28 marzo, 19’30 h. Templo de Sta. María
ORQUESTA FILARMÓNICA DE REQUENA
29 marzo, 19 h. Auditorio S.M. Santa Cecilia
ORQUESTA SINFÓNICA CIUDAD DE REQUENA
2 de abril, 20 h. Templo de Sta. María
Piacere dei traversi
Éxtasis a lo divino. 500 STJ.
Música y poesía entorno al centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús
3 de abril, 12 h. Templo de Sta. María
Orfeó d'Aldaia
Pregón para una Pascua pobre. R HALFFTER





Orquesta Filarmónica de Requena
28 de marzo de 2015. Templo de Sta María de Requena. 19.30 h
  • Concierto para viola y orquesta en Re mayor. ………………Franz A. Hoffmeister
    • Solista. Mario García
  • Carmen. Suites nº 1 y nº 2. ………………G. Bizet
  • Intermezzo de Cabalieria Rusticana. ………………Pietro Mascagni

Piacere dei traversi

Carmen Botella, cantus
Silvia Rodríguez, altus
Laura Palomar, tenor
Marisa Esparza, bassus

ÉXTASIS A LO DIVINO
Música y poesía en torno a Santa Teresa de Jesús, en el V centenario de su nacimiento

PROGRAMA DE CONCIERTO

Regis superni nuntia, Papa Urbano VIII (1623 - 1644)

Sobre aquellas palabras “dilectus meus mihi”....”Ya toda me entregué...”
Para quien crié yo cabellos, Antonio de Cabezón (1510 - 1566). (1)
Jesus dulcis memoria, Tomas Luis de Victoria (c. 1548 - 1611)
Nada te turbe
Pange lingua I y II, Antonio de Cabezón (1510 - 1566).(1)
A la gala gala de la religión
Aquella fuerça grande, Anónimo s. XVI. Cancionero de Medinacelli
A una profesa. ¡Oh! Dichosa zagala..
Yo bien puedo ser casada, Francisco Salinas (1513 - 1590) (2)
Oh, hermosura que excedeis
Si tus penas no pruebo, Francisco Guerrero (1528 - 1599)
Hacia la Patria: Caminemos para el cielo
Conditor alme, Gracia Baptista (fl. 1557) (3)
Conditor alme siderunt, Tomas Luis de Victoria (ca. 1548 - 1611)
Para Navidad: Pues el amor que nos ha dado Dios
Señores, el qu’es nascido, Anónimo (4)
A los reyes magos: Pues la estrella ya es llegada
Los reyes siguen la estrella, Francisco Guerrero (1528 - 1599)
Cruz, descanso sabroso de mi vida
Per tuam crucem, Cristobal de Morales (1500 - 1553)
Vertiendo esta sangre
O Magnum Mysterium, Cristobal de Morales (1500 - 1553)
Dichoso el corazón enamorado
Domine Deus, Agnus Dei, Cristobal de Morales (1500 - 1553)
Vivo sin vivir en mi
Intermedios para los kyries de Nuestra señora, Antonio de Cabezón (1510 - 1566). (1)
El último viaje...
Requiem: Introitus, Kyrie y Responsorio. Tomas Luis de Victoria (1583)

  1. Obras de música para tecla, arpa y vihuela de Antonio de Cabezón, recopiladas y puestas en cifra por Hernando de Cabezón (Madrid 1578).
  2. Francisco de Salinas, De Musica libri septem, Salamanca, 1577.
  3. Luis Venegas de Henestrosa, Libro de cifra nueva para tecla, harpa y vihuela, Alcalá 1557.
  4. Cancionero de Uppsala, Venecia 1556

Piacere dei Traversi “Éxtasis a lo divino”. Poemas de Santa Teresa


Sobre aquellas palabras
“Dilectus meus mihi”
Ya toda me entregué y di,
y de tal suerte he trocado,
que es mi Amado para mí,
y yo soy para mi Amado.

Cuando el dulce Cazador
me tiró y dejó rendida,
en los brazos del amor
mi alma quedó caída,
y cobrando nueva vida
de tal manera he trocado,
que es mi Amado para mí,
y yo soy para mi Amado.

Hirióme con una flecha
enherbolada de amor,
y mi alma quedó hecha
una con su Criador;
ya yo no quiero otro amor,
pues a mi Dios me he entregado,
y mi Amado es para mí,
y yo soy para mi amado.

Nada te turbe
Nada te turbe,
nada te espante,
todo se pasa,
Dios no se muda;
la paciencia
todo lo alcanza;
quien a Dios tiene
nada le falta:
Sólo Dios basta.

Eleva tu pensamiento,
al cielo sube,
por nada te acongojes,
nada te turbe.

A Jesucristo sigue
con pecho grande,
y, venga lo que venga,
nada te espante.

¿Ves la gloria del mundo?
Es gloria vana;
nada tiene de estable,
todo se pasa.

Aspira a lo celeste,
que siempre dura;
fiel y rico en promesas,
Dios no se muda.

Ámala cual merece
bondad inmensa;
pero no hay amor fino
sin la paciencia.

Confianza y fe viva
mantenga el alma,
que quien cree y espera
todo lo alcanza.

Del infierno acosado
aunque se viere,
burlará sus furores
quien a Dios tiene.

Vénganle desamparos,
cruces, desgracias;
siendo Dios tu tesoro
nada te falta.

Id, pues, bienes del mundo;
id dichas vanas;
aunque todo lo pierda,
sólo Dios basta.

A la gala gala de la religión
Pues que nuestro Esposo
nos quiere en prisión,
a la gala gala de la Religión.

¡Oh qué ricas bodas
ordenó Jesús!
Quiérenos a todas,
y danos la luz;
sigamos la Cruz,
con gran perfección:
a la gala gala de la Religión.

Este es el estado
de Dios escogido,
con que del pecado
nos ha defendido.

Hanos prometido
la consolación,
si nos alegramos
en esta prisión.

A una profesa
¡Oh!, dichosa tal zagala
que hoy se ha dado a un tal Zagal
que reina y ha de reinar.

Venturosa fue su suerte
pues mereció tal Esposo:
ya yo, Gil, estoy medroso,
no la osaré más mirar,
pues ha tomado marido
que reina y ha de reinar.

Pregúntale qué le ha dado
para que lleve a su aldea.
El corazón le ha entregado
muy de buena voluntad.
Mi fe, poco le ha pagado
que es muy hermoso el Zagal,
que reina y ha de reinar.

Si más tuviera más diera.
¿Por qué le avisas, carillo?
Tomemos el cobanillo,
sírvanos, deja sacar,
pues ha tomado marido,
que reina y ha de reinar.

Pues vemos lo que dio ella,
¿qué le ha de dar el Zagal?
Con su sangre la ha comprado.
¡Oh qué precioso caudal,
y dichosa tal zagala,
que contentó a este Zagal!

Mucho le debía de amar,
pues le dio tan gran tesoro.
¿No ves que se lo da todo,
hasta el vestir y calzar?
Mira que es ya su marido,
que reina y ha de reinar.

Bien será que la tomemos,
para este nuestro rebaño,
y que la regocijemos
para ganar su amistad,
pues ha tomado marido,
que reina y ha de reinar.

¡Oh hermosura que excedéis
a todas las hermosuras!
¡Oh hermosura que excedéis
a todas las hermosuras!
Sin herir dolor hacéis,
y sin dolor deshacéis,
el amor de las criaturas.

Oh ñudo que así juntáis
Piacere dei traversi
dos cosas tan desiguales,
no sé por qué os desatáis,
pues atado fuerza dais
a tener por bien los males.
Juntáis quien no tiene ser
con el Ser que no se acaba;
sin acabar acabáis,
sin tener que amar amáis,
engrandecéis nuestra nada.

Hacia la Patria
Caminemos para el cielo,
monjas del Carmelo.

Vamos muy mortificadas,
humildes y despreciadas,
dejando el consuelo,
monjas del Carmelo.

Al voto de la obediencia
vamos, no haya resistencia,
que es nuestro blanco y consuelo,
monjas del Carmelo.

La pobreza es el camino,
el mismo por donde vino
nuestro Emperador del cielo,
monjas del Carmelo.

No deja de nos amar
nuestro Dios y nos llamar,
sigámosle sin recelo,
monjas del Carmelo.

En amor se está abrasando
aquel que nació temblando,
envuelto en humano velo,
monjas del Carmelo.
Vámonos a enriquecer,
a donde nunca ha de haber
pobreza ni desconsuelo,
monjas del Carmelo.

Al Padre Elías siguiendo
nos vamos contradiciendo
con su fortaleza y celo,
monjas del Carmelo.

Nuestro querer renunciado,
procuremos el doblado
espíritu de Eliseo,
monjas del Carmelo.

Para Navidad
Pues el amor
nos ha dado Dios,
ya no hay que temer,
muramos los dos.

Danos el Padre
a su único Hijo:
hoy viene al mundo
en pobre cortijo.
¡Oh gran regocijo,
que ya el hombre es Dios!
no hay que temer,
muramos los dos.

Mira, Llorente
qué fuerte amorío,
viene el inocente
a padecer frío;
deja un señorío
en fin, como Dios,
ya no hay que temer,
muramos los dos.

Pues ¿cómo, Pascual,
hizo esa franqueza,
que toma un sayal
dejando riqueza?
Mas quiere pobreza,
sigámosle nos;
pues ya viene hombre,
muramos los dos.

Pues ¿qué le darán
por esta grandeza?
Grandes azotes
con mucha crudeza.
Oh, qué gran tristeza
será para nos:
si esto es verdad
muramos los dos.

Pues ¿cómo se atreven
siendo Omnipotente?
¿Ha de ser muerto
de una mala gente?
Pues si eso es, Llorente,
hurtémosle nos.
¿No ves que El lo quiere?
muramos los dos.

A los Reyes Magos
Pues la estrella
es ya llegada,
vaya con los Reyes
la mi manada.

Vamos todas juntas
a ver el Mesías,
pues vemos cumplidas
ya las profecías.
Pues en nuestros días,
es ya llegada,
vaya con los Reyes
la mi manada.

Llevémosle dones
de grande valor,
pues vienen los Reyes,
con tan gran hervor.
Alégrese hoy
nuestra gran Zagala,
vaya con los Reyes
la mi manada.

No cures, Llorente,
de buscar razón,
para ver que es Dios
aqueste garzón.
Dale el corazón,
y yo esté empeñada:
vaya con los Reyes
la mi manada.

Cruz descanso sabroso de mi vida
Cruz, descanso sabroso de mi vida
vos seáis la bienvenida.
Oh bandera, en cuyo amparo
el más flaco será fuerte,
oh vida de nuestra muerte,
qué bien la has resucitado;
al león has amansado,
Pues por ti perdió la vida:
vos seáis la bienvenida.

Quien no os ama está cautivo
y ajeno de libertad;
quien a vos quiere allegar
no tendrá en nada desvío.
Oh dichoso poderío,
donde el mal no halla cabida,
vos seáis la bienvenida.

Vos fuisteis la libertad
de nuestro gran cautiverio;
por vos se reparó mi mal
con tan costoso remedio;
para con Dios fuiste medio
de alegría conseguida:
vos seáis la bienvenida.

A la circuncisión
Vertiendo está sangre,
¡Dominguillo, eh!
Yo no sé por qué.

¿Por qué, te pregunto,
hacen dél justicia,
pues es inocente
y no tiene malicia?
Tuvo gran codicia,
yo no sé por qué,
de mucho amarmé,
¡Dominguillo, eh!

¿Pues luego en naciendo,
le han de atormentar?
Sí, que está muriendo
por quitar el mal.
¡Oh, qué gran Zagal
será, por mi fe!
¡Dominguillo, eh!

¿Tú no lo has mirado,
que es niño inocente?
Ya me lo han contado
Brasillo y Llorente.
Gran inconveniente
será no amarlé,
¡Dominguillo, eh!

Dichoso el corazón enamorado
Dichoso el corazón enamorado
que en solo Dios ha puesto el
pensamiento;
por él renuncia todo lo criado,
y en él halla su gloria y su contento.
Aun de sí mismo vive descuidado,
porque en su Dios está todo su intento,
y así alegre pasa y muy gozoso
las ondas de este mar tempestuoso.

Vivo sin vivir en mí
Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí:
cuando el corazón le di
puso en él este letrero,
que muero porque no muero.

Esta divina prisión,
del amor en que yo vivo,
ha hecho a Dios mi cautivo,
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero

¡Ay, qué vida tan amarga
do no se goza el Señor!
Porque si es dulce el amor,
no lo es la esperanza larga:
quíteme Dios esta carga,
más pesada que el acero,
que muero porque no muero.

Sólo con la confianza
vivo de que he de morir,
porque muriendo el vivir
me asegura mi esperanza;
muerte do el vivir se alcanza,
no te tardes, que te espero,
que muero porque no muero.

Mira que el amor es fuerte;
vida, no me seas molesta,
mira que sólo me resta,
para ganarte perderte.
Venga ya la dulce muerte,
el morir venga ligero
que muero porque no muero.

Aquella vida de arriba,
que es la vida verdadera,
hasta que esta vida muera,
no se goza estando viva:
muerte, no me seas esquiva;
viva muriendo primero,
que muero porque no muero.

Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios que vive en mí,
si no es el perderte a ti,
para merecer ganarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
pues tanto a mi Amado quiero,
que muero porque no muero.

ORFEÓ D´ALDAIA Semana Santa 2015

«Pregón para una Pascua Pobre»

Viernes 3 de abril, a las 12.00h., Templo de Santa María
XVIII Semana de Música Sacra de REQUENA

PROGRAMA

Invocatio ad Individuam Trinitatem MANUEL DE FALLA, 1876-1946

Pregón para una Pascua pobre RODOLFO HALFFTER, 1900-1987
Recitats: Federico Sopeña, 1917-1991

Preludio intrumental jubiloso
R/ El gozo del corazón y de la tierra pobre
Victimae Paschali Laudes
Agnus redemit oves: Christus innocens Patri
Reconciliabit peccatores
R/ Pregón para nuestra muerte vencida
Mors et vita
R/ El relato de Maria
Dic nobis, Maria
Sepulcrum Christi viventis
Et gloriam vidi resurgentis
R/ Los ángeles: Homenaje a Rilke
Angelicos testes
R/ El amén del perdón
Scimus Christus surrexisse
Miserere
Amen
Final jubiloso

La Salve en el mar / La nit suprema MANUEL DE FALLA
ERNESTO HALFFTER, 1905-1989
L’Atlàntida Text: Jacint Verdaguer, 1845-1902

Rafael Martorell, recitador
Vidal Sastre, Guillermo Martinez i Simó Hervás, trompetes
Manolo Gómez, David Alonso i Salva Tarraso, trombons
Francisco Sanchis i Raúl Martín, percussió

ORFEÓ D’ALDAIA
Pablo Gimeno, Víctor Pérez i Chantal Esteva, equip musical

Francesc Valldecabres i Marta Mármol, direció musical

1. EL GOZO DEL CORAZÓN Y DE LA TIERRA POBRE
Recitador:
¡Alleluya, alleluya, alleluya!
¡Que suene el grito de las palabras antiguas siempre jóvenes!
Que no sean nunca palabras de rutina.
Sería casi como sacrilegio hacerlas vanas.
Amigos: pongamos el corazón como esta tierra de Arcas.
Como ella. nuestro corazón es viejo:
Viejo porque se cansa de querer lo alto
Y no sabe aprender esa tierra su paciencia.
Recordemos, llevemos la mirada hasta el corazón.
Como esa tierra, hoy, aunque abril, fría, se abre,
y la pequeña planta surge agarrada a las entrañas;
como esa flor de lavanda, con la que se lava el pájaro,
que viene del invierno duro y de la helada horrible,
y es como un milagro que su perfume sea hijo de la tierra pobre,
así la Pascua del Señor nos manda, nos grita,
que del corazón aburrido por su pereza,
que del corazón cansado de ser solo carne,
que del corazón que olvidó sus alas,
que del corazón envejecido por las rabias,
brote hoy, porque lo manda el ángel,
la impaciencia temblorosa,
la tímida y suspendida esperanza,
nuestra flor de lavanda.
Porque el Señor ha resucitado
y todo con Él resucita.
Sí, desde ahora, desde este domingo de pastos frescos,
el cordero grande, el pascual, maduro de este abril,
será alimento y lujo de las pobres gentes.
Ese cordero grande, pascual, entero, sabroso,
ha sido en esta tierra pobre, dura, yerma,
corderito con frío, perseguidor de un fantasma de hierba,
gritador de gritos asustados,
saltarín miedoso entre rocas, abismos y alimañas.
¡Ah, pero este alleluya no puede deshabitar la memorial.
Ese cordero pascual, el del altar de Dios, el nuestro,
ese Cristo glorioso y que ya no sufre,
ha sido cordero y pastor, ha sido el dolor de las dos cosas:
pastor sacrificado, muerto por salvar a sus corderos,
pastor, el de las manos heridas,
pastor, el de los pies desgarrados,
pastor, el del costado hundido"
pastor , el del costado abierto
hasta enseñarnos el corazón cuajado de sangre.
Ah, pero este alleluya no puede deshabitar la memorial.
2. Pregón para nuestra muerte vencida
Recitador:
Primavera vencedora, Cristo vencedor.
Esta tierna pobre, pobre como un cadáver,
esta tierra, crucificada por el hielo y por la sed,
robada al sol por los vientos ladrones,
¡pobre y alta tierra entre la nieve y el llanto!
ahora palpa, se palpa,
grita, se grita, su milagro.
Porque es la misma pero resucitada,
con vida, con agua, con gentes alegres,
con hierba, con sol, con luz, con flor, con risa.
Y de ella, ayer muda, hoy cantora,
aprendemos la mirada a nuestra muerte.
Nuestra muerte: la que nos hace mendigos sin nada,
la que nos roba la sangre, el placer y la vida:
la terrible hermana, la inseparable,
la nacida en el mismo parto.
Esa muerte, porque Cristo ha muerto y vive,
esa muerte, muere hoy oyéndonos,
que llega la resurrección con la primavera,
primavera con verano y sin otoño,
primavera que hace del invierno fuerza.
empuje, arranque, vida, vida.
¡Ah, silencio para oírnos desde dentro!
¡Ah, silencio para oír el corazón clamando.
respuesta al otro, inmenso, que ha roto la tierra como sepulcro!
Silencio para oír tambor y timbal.
Tambor para nuestro corazón de niños,
timbal de triunfo para esta tierra.
La tierra de la iglesia vieja y pobre,
joven hoy por ese juntar de manos,
por ese raro aplauso de corazones,
de labriegos y de estudiantes.
3. El relato de María
Recitador:
En la mañana de gloria la Iglesia pregunta,
clama con un primer nombre,
nombre que fue de lujo y de pecado:
pregunta a María, la Magdalena,
la que ha ido como loca del alba al sepulcro,
la que vio, primero, al ángel sin espada,
la que oyó su nombre, la que tuvo antes
su vigilia de perdón y de esperanza.
Contigo, María, con tus palabras,
decimos, nos decimos y gritamos:
Cristo, nuestra esperanza, ha resucitado:
He visto la gloria de mi resurrección.
Porque con Él resucita todo.
Y cada Pascua es capítulo de ese todo.
Todo, todo, el alleluya como todo:
La memoria que resucita y se hace gloria.
La memoria de los nombres será presencia de las personas.
La memoria de la mirada será gloria para alzarlo todo.
Gloria de los árboles que quise,
gloria a los perrillos que tuve.
gloria del mar que nunca pude abarcar.
Más, más, y más: sí quise sobre todo lo humilde,
lo que esta pobre tierra de Arcas resume,
el pino de siempre,
la flor de lavanda,
la piedra brillante,
hija del río de siglos,
esos humos de la cocina de leña,
ese olor de pan para el ofertorio,
ese vino alegre y rudo
de la taberna de al lado.
Será eso y más, más y más:
una gloria de segunda creación,
pino como columna de mármol,
río y piedra como incienso,
flor como candelabro,
mármol hecho espuma,
incienso para el cordero,
pan de los ángeles,
vino para la embriaguez
del tiempo, de la memoria,
hechos, presente eterno.


4. Los Ángeles: homenaje a Rilke
Recitador:
¡Amigos!, no la palabra mía ahora,
sino la palabra, al menos el nombre del poeta.
Él, no yo, merece estas agudas trompetas,
estas voces de sopranos y contraltos.
Él, no yo, merece este paisaje;
él, porque quiso la pobreza;
él, porque entre Toledo y Ronda,
nos enseñó a mirar la tierra bravía,
la tierra que pudo ser Valencia, Cuenca,
la tierra santa, que es el otro misterio,
porque se sabe, se vive, pobre.
Aquel poeta, el más grande con nuestro San Juan,
al que conociera cuando la muerte llamaba:
Rilke, el Rilke cristiano,
aunque lo negara no su rabia, pero sí su celo.
Cristiano a pesar suyo,
cristiano de un Dios
que no habían sabido enseñarle.
y como nadie Rilke cantó al ángel,
al ángel de la Resurrección,
guardián alegre del sepulcro
blanco, abierto, vencido y roto.
Pero ahora llamamos nuestro,
al Ángel también tremendo y dulce,
que nos guarda siempre,
que no solo nos guardó de niños.
Ahora pedimos también
tener adentro, muy al fondo,
sepulcro abierto, vencido y roto.
Y salir de él, resucitados, empujando,
apoyados en el brazo del ángel radiante,
apoyados para saltar, violentos y exactos,
sobre nuestro viejo ser, sobre nuestros pecados,
sobre nuestras rabias, sobre nuestros ascos.


5. El amÉn del perdÓn
Recitador:
Resucitó Cristo, mi esperanza,
mi esperanza, mi esperanza.
¡Ah, ahora, hermosura de la gramática!
Adjetivo posesivo: mío, mío, mío.
Eso, tan inmenso, Cristo vencedor de la muerte,
eso, tan cósmico, primavera eterna,
eso, tan tierna, Cristo Cordero,
es para mí, para mi nada que será algo.
Algo no, mucho: ¡mi pobre yo como todo!
Decimos lo contrario del poeta tan querido,
lo decimos con su rima y se lo digo:
«La primaveras venido»
Sí: «sabemos como ha sido»
¡Mi pobre yo como todo!
El pobre amor, la pobre amistad, grandes en Cristo,
mi hermano, sí, mi hermano mayor,
grande poderoso, pero hermano.
¡Oh, amigos, no lo olvidemos!
También tu música, nuestra música,
la que fue sueño del alma y de las manos,
esa música de ahora, de nuestro amigo,
eslabón en la cadena de siempre,
esa música que con alleluyas y amenes
repite, se repite, se abraza;
ese fa si, fa sí, de los timbales últimos.
será también resurrección y paraíso,
Lo es ahora porque canta el perdón:
decimos Amén a nuestro ser perdonado,
decimos Alleluya a nuestro yo florido.
Testigo de la pena antigua y de la gloria nueva,
esta pobre tierra de Arcas, ayer helada,
hoy con el parto de sus hojas,
hoy con el pasto de sus corderos,
hoy con la visita de los estudiantes,
dice con nosotros, con las voces, con el timbal,
que es como el corazón de todo,
con esa charanga y murga,
que el músico resuelve en campana;
con ese miserere murmurar de las voces,
resuelto en grito inmenso,
que va del corazón hasta los ángeles:
«La primavera ha venido;
SÍ sabemos como ha sido».